sábado, 6 de noviembre de 2010

Capturar CO2


El CO2 es considerado el gas principal causante del calentamiento global. En gran parte su origen está en la quema de combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo, madera), utilizado por ejemplo para impulsar vehículos y aviones.

El CO2 es absorbido de forma natural por bosques y océanos. Pero el ciclo natural del carbono puede alterarse por la emisión artificial de grandes cantidades de este gas. Al superarse la capacidad de absorción natural -a lo cual no ayuda el hecho de que la superficie de bosques en todo el planeta sea cada vez es menor– el CO2 se acumula en la atmósfera produciendo el conocido como el efecto invernadero.

El artículo Scrubbing the Skies (National Geographic, agosto 2010) hace referencia a investigaciones de la Universidad de Columbia que consideran que capturar el CO2 que se emite a la atmósfera podría ser una solución más sencilla que construir coches y aviones que no lo emitan.

El uso de estos árboles sintéticos podría ser una solución de transición o complementaria. Dado que el CO2 se reparte por toda la atmósfera los capturadores de CO2 pueden colocarse allí donde sea más adecuado retener el gas, por ejemplo bombeándolo bajo el suelo o el lecho marino.

Además el CO2 captura puede reutilizarse con diversos fines. Incluso se puede reconvertir en combustible liquido añadiendo metano o hidrogeno que puede obtenerse de fuentes renovables.

4 comentarios:

  1. Pues el tema de estos arboles sinteticos, esta en pie desde el año 2008. la cuestion en cuanto al ambito ambiental es favorable a simple vista, pero creo en mi opinion que seria una espada de doble filo, ya que al reducirce, la alerta de exceso de CO2 en la atmosfera se desencadenaria un consumismo excesivo de combustibles fosiles lo que posiblemente superaria la cantidad de CO2 que se pudiera capturar y en consecuencia provocaria denuevo una crisis medioambiental.

    ResponderEliminar
  2. Hola muchachos, está muy interesante su blog sobre educación ambiental, con artículos interesantes sobre lo que hay en la red sobre el problema ambiental y sobre las charlas que ustedes están haciendo en los colegios. Van bien y pueden llegar lejos en esa tarea de ser educadores ambientales. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Chevere y curiosa este tipo de soluciones frente al problema del exceso del CO2, soluciones como estas son las que se deben proponer... esta muy interesante el blog.... los felicito...

    ResponderEliminar
  4. hola, esta muy interesante el blog,el tema de los árboles sintéticos no lo conocía que bueno poder conocer estos métodos para tener posibles soluciones al problema de exceso de CO2 en la atmósfera.

    ResponderEliminar