martes, 23 de noviembre de 2010

Vulnerabilidad ante el cambio climatico


Este Mapa de la vulnerabilidad ante el cambio climático de Maplecroft muestra qué zonas del planeta lo tendrán más dificil ante el cambio climático. Encabezan la lista Bangladesh, la India, la isla de Madagascar, Nepal y Mozambique. Colombia está en la zona de riesgo alto, en «riesgo bajo» están sitios como Noruega, Finlandia e Islandia.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Indice de Rendimiento Medioambiental 2010



El Índice de Rendimiento Medioambiental (Environmental Performance Index, EPI) analiza 25 indicadores de una decena de políticas de un país que influyen en la sostenibilidad, la salud y el medio ambiente.

El EPI de 2010 observa 163 países. El índice –que se inició en 2006– se actualiza cada dos años. Los primeros puestos están ocupados por Islandia, Suiza, Costa Rica y Suecia.

Además de la información actualmente disponible en distintos documentos en Environmental Performance Index 2010.


sábado, 6 de noviembre de 2010

Capturar CO2


El CO2 es considerado el gas principal causante del calentamiento global. En gran parte su origen está en la quema de combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo, madera), utilizado por ejemplo para impulsar vehículos y aviones.

El CO2 es absorbido de forma natural por bosques y océanos. Pero el ciclo natural del carbono puede alterarse por la emisión artificial de grandes cantidades de este gas. Al superarse la capacidad de absorción natural -a lo cual no ayuda el hecho de que la superficie de bosques en todo el planeta sea cada vez es menor– el CO2 se acumula en la atmósfera produciendo el conocido como el efecto invernadero.

El artículo Scrubbing the Skies (National Geographic, agosto 2010) hace referencia a investigaciones de la Universidad de Columbia que consideran que capturar el CO2 que se emite a la atmósfera podría ser una solución más sencilla que construir coches y aviones que no lo emitan.

El uso de estos árboles sintéticos podría ser una solución de transición o complementaria. Dado que el CO2 se reparte por toda la atmósfera los capturadores de CO2 pueden colocarse allí donde sea más adecuado retener el gas, por ejemplo bombeándolo bajo el suelo o el lecho marino.

Además el CO2 captura puede reutilizarse con diversos fines. Incluso se puede reconvertir en combustible liquido añadiendo metano o hidrogeno que puede obtenerse de fuentes renovables.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Estudiantes de la Universidad de Caldas realizan charlas sobre la Coca y la cosmovisión de Pueblos Indigenas

No hay ninguna mata que mate, o por lo menos que mate por contacto directo. No hay ninguna mata a la que se le pueda echar la culpa de la guerra. Sólo bajo ciertos intereses políticos y militares cabe la tesis de que hay “matas de cocaína”, que es como decir que hay árboles de aspirina. Desde hace miles de años, la coca es un arbusto sagrado para la mayoría de comunidades indígenas; lo cultivan las mujeres, y sus hojas secas, mezcladas con hojas de yarumo tostadas o con conchitas molidas, son consumidas en forma ritual por los hombres adultos. Sin la coca los indígenas no habrían resistido la salvaje invasión europea, esta les permitió sobrevivir a las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos en las explotaciones mineras de Potosí, la coca por sí misma, con gran sorpresa de los sociólogos, médicos, detractores, legisladores y demás, no solamente tiene un valor intrínseco, sino que definitivamente constituye un complemento dietético que suple muchas de las necesidades del hombre americano (García, 2006; Molano, 2009).





domingo, 24 de octubre de 2010

¿el pulmon del planeta?

Aunque hay que conservarla, al parecer la selva amazonica no es la principal fuente de oxigeno del planeta segun la pagina El Tamiz.
"
La respiración y la putrefacción son los que hacen que, inevitablemente, una selva tropical madura no produzca una emisión neta de oxígeno ni una absorción neta de CO2 apreciables. Los árboles de la selva no son las “bombas de oxígeno” que los periodistas nos quieren hacer creer". La selva amazonica no es el pulmon del planeta.

jueves, 21 de octubre de 2010

Poder Solar


En un segundo, el sol produce suficiente energía para cubrir la demanda actual del planeta durante 500.000 años.

Una cantidad equivalente a 4 billones de bombillas de 100 vatios o 1,6 millones de barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. El problema está, evidentemente, es capturar esa energía en cantidad suficiente y, sobre todo, con eficiencia.

Actualmente métodos de captación de energía solar como los paneles fotovoltaicos no sólo son costosos -y hay un límite en la fabricación debido a la dependencia de materia prima- sino que son sobre todo muy poco eficientes: un panel solar típico apenas convierte en electricidad un 20 por ciento de la energía solar que alcanza su superficie. Solar Power.



lunes, 18 de octubre de 2010

WildLife 2010: Las mejores fotos de la naturaleza



En la pagina de Wildlife 2010 pueden verse las fotografias de la edicion 2010 del concurso fotografico sobre naturaleza realizado por el Museo de Historia Natural de Londres y la revista Wildlife Magazine. http://www.nhm.ac.uk/visit-us/whats-on/temporary-exhibitions/wpy/index.jsp

domingo, 17 de octubre de 2010

Uso de las Plantas Medicinales

ALGARROBO
PROPIEDADES: Astringentes, laxantes y purgativas. Se utiliza en gargarismo para curar irritaciones de la garganta, y las Inflamaciones a los ojos, en forma de colirio.
APLICACIÓN MEDICINAL DIARREA: La corteza fresca, en decocción durante 10 minutos en cantidad de 60 gramos por litro de agua.
CORAZÓN: El fruto en cantidad de dos a tres por litro de agua en cocimiento es muy útil en tas afecciones del corazón y también como laxante.
PRECAUCIONES: Uso ordinario.



AJENJO
PROPIEDADES: Posee propiedades aperitivas, estomacales, estimulantes, tónicas y digestivas. Es muy útil y eficaz para combatir las diarreas, disentería, dispepsia nerviosa y las enfermedades de los riñones y vejiga. Provoca el flujo menstrual de las mujeres débiles y es muy útil para expulsar las lombrices intestinales y para eliminar el mal olor de la boca si proviene del estómago. Es un buen tónico para debilidad general del Organismo.
APLICACIÓN MEDICINAL DOLORES ESTOMACALES: Preparar infusión de 5 gramos de hojas para medio litro de agua, el caldo se toma en pequeñas porciones, también combate el estreñimiento y las afecciones biliares.
FIEBRES INTERMITENTES: La infusión antes mencionada, tomada tres veces al día. ENFERMEDADES DE LOS OJOS: Preparar zumo con las hojas, adicionando una pequeña cantidad de miel de abejas, se filtra y se usa como excelente colirio para curar las enfermedades de los ojos, irritaciones, nubes opacidades. PRECAUCIONES: Es un medicamento muy energético y no debe de abusarse de el. No es recomendable para personas nerviosas.



APIO 
PROPIEDADES: Posee propiedades carminativas, excitante, diurético y expectorante. Anti flatulentas y depurativas de la sangre de las vías urinarias y del hígado. Se recomienda a personas anémicas, convalecientes o débiles, tonifica y estimula el cerebro y el sistema nervioso, cura las enfermedades de los riñones y de la vejiga; se recomienda a los enfermos de melancolía y a las mujeres para normalizar las reglas. Cura la fiebre infecciosa y también la epilepsia. Combate el catarro pulmonar, el asma. El caldo de apio cocido sirve para lavar y curar úlceras, especialmente de las piernas, úlceras. También se usa contra las fiebres, el reumatismo, la anemia, la nefritis y los riñones. Combate la gota, la hidropesía, la ictericia y la debilidad general. Es pesado para el hígado pero saludable para los que padecen enfermedades hepáticas.
APLICACIÓN MEDICINAL FLATULENCIA ESTOMACAL: La semilla, en decocción durante 10 minutos a dosis 3 de 15 gramos por litro de agua, una vez por día. Alivia también los meteorismos estomacales.
CÁLCULOS DEL RIÑÓN Y DEL HÍGADO: La raíz fresca en decocción unos 20 gramos por litro de agua. Doblando la dosis reduce los cálculos de la vejiga y actúa contra el reuma.
PRECAUCIONES: En dosis altas es abortivo.





LLANTÉN 
PROPIEDADES: Diuréticas astringentes y depurativas. Es muy útil en forma de gargarismo contra las inflaciones de la garganta y como colirio contra las enfermedades de los ojos. El jugo de sus hojas calma el dolor de oídos, se aplica unas gotas dos veces al día. Se usa para lavar, cicatrizar heridas, llagas, erupciones escrupulosas y herpes. Su uso es muy difundido contra las enfermedades de los riñones y trastornos de la vejiga y uretra. Además para las digestiones, fiemas de pecho y los intestinos. También sus emplastos son desinflamantes y atenúan dolores diversos. Parece tener propiedades antitumorales.
APLICACIÓN MEDICINAL. PULMONES: El jugo extraído de las hojas verdes o frescas se emplea con buen resultado. También se prepara infusión que se emplea para combatir las mucosidades interiores. Mientras se esté enfermo se tomará en abundancia y después de curados se tomará de cuando en cuando ya que es un excelente depurativo pulmonar y con ellas se consigue en pocos días la cicatrización de las úlceras pulmonares, mientras no sea muy avanzado el mal.
DIARREAS CRÓNICAS: Preparar un cocimiento a dosis de 25 gramos por litro de agua. Cura la diarrea, las fiebres y las afecciones de las vías urinarias.
ARENILLAS RENALES: La hojas frescas consumidas a manera de ensalada o en decocción durante 5 minutos en un litro de agua bien caliente y endulzada con miel de abeja y medio limón asado. También es bueno para ronquera, dolor de garganta é inflamaciones de las encías.
PRECAUCIONES: Uso ordinario.






EL PEREJIL 
PROPIEDADES: Es excitante, aperitivo, estimulante y calmante. Se emplea la raíz que es del grosor del dedo como excitante y aperitivo. Las cataplasmas tienen la propiedad de secar la leche de las madres, también curan inflamaciones por picaduras: la raíz es buena contra los infartos al hígado, ictericia, hidropesía, riñones de orina y para provocar sudor. Para resumir los temperamentos linfáticos, nerviosos, debilitados y anémicos, deben comer esta planta en abundancia. El perejil debe ser secado a la sombra y conservarlo en depósitos secos. Las semillas son buenas para los cólicos, cálculos al hígado, hidropesía y reducen la presión arterial. También es usada como loción en el cuero cabelludo.
APLICACIÓN MEDICINAL AFECCIONES A LAS VÍAS URINARIAS: Cocimiento de 30 gramos de raíz fresen durante cinco minutos, se bebe a cualquier hora.
PECAS, MANCHAS EN LA PIEL: Las hojas frescas y semillas machacadas y aplicadas en cataplasmas. Se colocan en la noche y se duerme con ellas. También actúan contra las contusiones y abscesos.
LLAGAS: Macerar durante 8 días, zumo de perejil, tres cucharadas, una cucharada de sal de cocina en polvo, 1 cucharada de pimienta molida, 500 gramos de vinagre fuerte. Aplicar unas vendas. Remuévase con frecuencia. Es un remedio antiguo contra las úlceras gangrenosas y pútridas.
PRECAUCIONES: Usar con mucha prudencia.





COCA 
PROPIEDADES: Estomática, calmante y nutritivo. Usadas desde tiempos inmemoriales por nuestros antepasados como masticatorio debido a su propiedad estimulante o de excitación nerviosa, calmante de la sensación de hambre. la infusión de Coca es útil para el tratamiento de trastornos de las vías digestivas, cólicos y calambres del estómago y de los intestinos, dispepsia, diarreas, etc. Es calmante, tónica, estimulante, excitante y narcótica.
Usada como gargarismo, atenúa rápidamente el dolor producido por inflamaciones de la boca, encías y garganta. Su infusión al 1% se recomienda como tónico estimulante contra la histeria melancolía y postraciones nerviosas. Estimula y excita las funciones del cerebro.
PRECAUCIONES: Usar con mucha prudencia.







LINAZA 
PROPIEDADES: Laxante y emoliente. Es empleada en compresas y cataplasmas como refrescante, y segregativo, para combatir hinchazones o inflamaciones. La linaza reducida a harina se utiliza para cataplasmas y cura quemaduras leves. Son además eliminativos y diuréticos, aumenta la secreción urinaria, calma dolores de la vejiga y combate el reumatismo y la gota. Si se toma (fría o caliente) al acostarse, cura la hiperclorhidria y las úlceras del estómago, tos ronquera. La cataplasma combata y ablanda tumores, muy usada contra la bronquitis, dolores de espalda inflamación, pulmonía y bronco pulmonía. El cocimiento es usada en baños como calmante y es usada para enfermedades cutáneas, eczemas, herpes, etc.

APLICACIÓN MEDICINAL AFECCIONES URINARIAS Y RENALES: Preparar cocimiento de la semilla 20 ó 30 gramos por litro de agua. Tomarla tres veces al día; cura las afecciones gastrointestinales, irritaciones del estómago, disentería, diarrea, vómito e inflamaciones en la parte afectada.

ESTREÑIMIENTO: Al acostarse dejar en un vaso de agua fría cucharaditas de semilla; de linaza remojando toda la noche. Al despertar tomarse todo el contenido. Hacerlo varias semanas fortalece el estómago y tonifica las vías digestivas, la enteritis, colitis y hemorroides.

PRECAUCIONES: Uso moderado.

En el anexo 1, se relacionan más plantas medicinales y su aplicación dependiendo de la afección que se desee tratar, en el anexo 2 se relaciona una serie de combinaciones entre estas plantas que pueden servir para el tratamiento de otro tipo de afecciones.


viernes, 15 de octubre de 2010

Las Plantas Medicinales


Las plantas medicinales son un recurso natural que se puede utilizar como botiquín prácticamente en todos los hogares, para tratar pequeños trastornos de salud que pueden sorprendernos más de una vez, a adultos y estudiantes: desde una quemadura, pasando por una indigestión, hasta un dolor de cabeza, son dolencias o accidentes domésticos que podemos aliviar si tenemos a mano una variedad de plantas medicinales que se pueda utilizar como remedio casero: cicatrizante, analgésico, entre otros.

Buscando en todo el repertorio que la naturaleza nos ofrece no es difícil dar con una serie de hierbas que cuentan con interesantes propiedades curativas y que pueden resultar muy útiles para enfrentarse a buena parte de estas dolencias. Se estima que unas setenta mil variedades de plantas se han utilizado alguna vez en el transcurrir de los siglos con fines curativos por parte de la humanidad.  

Aún cuando desde tiempos ancestrales, el hombre ha tomado de la naturaleza su sustento y protección, llegando a usarla también como elemento curativo, considerándose su uso en una primera etapa un proceso rudimentario, luego, con la evolución social del hombre, los avances científicos y tecnológicos lo llevaron a usar más la medicina en base a químicos que la natural.

Aloe vera
 
Valeriana  officinalis

Calendula officinalis

Matricaria chamomilla

Urtica dioica

Plantago lanceolata

Erythoxylum coca

Ceratonia siliqua

Hoy en día se ha dado un despertar de aquella área de la medicina que estuvo sumida en la oscuridad, resurgiendo ese escrudiñar del mundo natural que lo rodea en las dos últimas décadas, dejando de esta manera al descubierto todas las virtudes y beneficios que las plantas medicinales puedan ofrecer. Es tan avanzado todo ese proceso de adquisición de medicinas de la naturaleza que existen laboratorios especializados que han creado líneas completas de estos medicamentos para diversas enfermedades.