martes, 23 de noviembre de 2010

Vulnerabilidad ante el cambio climatico


Este Mapa de la vulnerabilidad ante el cambio climático de Maplecroft muestra qué zonas del planeta lo tendrán más dificil ante el cambio climático. Encabezan la lista Bangladesh, la India, la isla de Madagascar, Nepal y Mozambique. Colombia está en la zona de riesgo alto, en «riesgo bajo» están sitios como Noruega, Finlandia e Islandia.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Indice de Rendimiento Medioambiental 2010



El Índice de Rendimiento Medioambiental (Environmental Performance Index, EPI) analiza 25 indicadores de una decena de políticas de un país que influyen en la sostenibilidad, la salud y el medio ambiente.

El EPI de 2010 observa 163 países. El índice –que se inició en 2006– se actualiza cada dos años. Los primeros puestos están ocupados por Islandia, Suiza, Costa Rica y Suecia.

Además de la información actualmente disponible en distintos documentos en Environmental Performance Index 2010.


sábado, 6 de noviembre de 2010

Capturar CO2


El CO2 es considerado el gas principal causante del calentamiento global. En gran parte su origen está en la quema de combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo, madera), utilizado por ejemplo para impulsar vehículos y aviones.

El CO2 es absorbido de forma natural por bosques y océanos. Pero el ciclo natural del carbono puede alterarse por la emisión artificial de grandes cantidades de este gas. Al superarse la capacidad de absorción natural -a lo cual no ayuda el hecho de que la superficie de bosques en todo el planeta sea cada vez es menor– el CO2 se acumula en la atmósfera produciendo el conocido como el efecto invernadero.

El artículo Scrubbing the Skies (National Geographic, agosto 2010) hace referencia a investigaciones de la Universidad de Columbia que consideran que capturar el CO2 que se emite a la atmósfera podría ser una solución más sencilla que construir coches y aviones que no lo emitan.

El uso de estos árboles sintéticos podría ser una solución de transición o complementaria. Dado que el CO2 se reparte por toda la atmósfera los capturadores de CO2 pueden colocarse allí donde sea más adecuado retener el gas, por ejemplo bombeándolo bajo el suelo o el lecho marino.

Además el CO2 captura puede reutilizarse con diversos fines. Incluso se puede reconvertir en combustible liquido añadiendo metano o hidrogeno que puede obtenerse de fuentes renovables.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Estudiantes de la Universidad de Caldas realizan charlas sobre la Coca y la cosmovisión de Pueblos Indigenas

No hay ninguna mata que mate, o por lo menos que mate por contacto directo. No hay ninguna mata a la que se le pueda echar la culpa de la guerra. Sólo bajo ciertos intereses políticos y militares cabe la tesis de que hay “matas de cocaína”, que es como decir que hay árboles de aspirina. Desde hace miles de años, la coca es un arbusto sagrado para la mayoría de comunidades indígenas; lo cultivan las mujeres, y sus hojas secas, mezcladas con hojas de yarumo tostadas o con conchitas molidas, son consumidas en forma ritual por los hombres adultos. Sin la coca los indígenas no habrían resistido la salvaje invasión europea, esta les permitió sobrevivir a las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos en las explotaciones mineras de Potosí, la coca por sí misma, con gran sorpresa de los sociólogos, médicos, detractores, legisladores y demás, no solamente tiene un valor intrínseco, sino que definitivamente constituye un complemento dietético que suple muchas de las necesidades del hombre americano (García, 2006; Molano, 2009).





domingo, 24 de octubre de 2010

¿el pulmon del planeta?

Aunque hay que conservarla, al parecer la selva amazonica no es la principal fuente de oxigeno del planeta segun la pagina El Tamiz.
"
La respiración y la putrefacción son los que hacen que, inevitablemente, una selva tropical madura no produzca una emisión neta de oxígeno ni una absorción neta de CO2 apreciables. Los árboles de la selva no son las “bombas de oxígeno” que los periodistas nos quieren hacer creer". La selva amazonica no es el pulmon del planeta.

jueves, 21 de octubre de 2010

Poder Solar


En un segundo, el sol produce suficiente energía para cubrir la demanda actual del planeta durante 500.000 años.

Una cantidad equivalente a 4 billones de bombillas de 100 vatios o 1,6 millones de barriles de petróleo por kilómetro cuadrado. El problema está, evidentemente, es capturar esa energía en cantidad suficiente y, sobre todo, con eficiencia.

Actualmente métodos de captación de energía solar como los paneles fotovoltaicos no sólo son costosos -y hay un límite en la fabricación debido a la dependencia de materia prima- sino que son sobre todo muy poco eficientes: un panel solar típico apenas convierte en electricidad un 20 por ciento de la energía solar que alcanza su superficie. Solar Power.



lunes, 18 de octubre de 2010

WildLife 2010: Las mejores fotos de la naturaleza



En la pagina de Wildlife 2010 pueden verse las fotografias de la edicion 2010 del concurso fotografico sobre naturaleza realizado por el Museo de Historia Natural de Londres y la revista Wildlife Magazine. http://www.nhm.ac.uk/visit-us/whats-on/temporary-exhibitions/wpy/index.jsp